La subida salarial media pactada en convenio es en julio del 3,34 %, por encima del IPC, pero por debajo del subyacente. En este siglo, los trabajadores españoles han perdido el 10,7 % de poder adquisitivo según el Banco de España

La negociación colectiva cobra fuerza en 2023 y la subida salarial media pactada hasta julio es ya del 3,34 %, además de haber subido el número de convenios firmados con respecto a años anteriores. En concreto, en julio de 2023 son 721 y en 2022, 450 en el mismo mes. La mejor cifra anterior hay que buscarla en 2018, antes de la pandemia, y fue de 635.

La subida salarial es una de las grandes necesidades de la población trabajadora tras enlazar dos crisis que se han cebado con los salarios. Y, si bien este 2023 mejora cada mes la cláusula de revisión salarial, hasta haberse consolidado ya sobre el 3 %, es mucho aún lo que hay que recuperar.

Por ejemplo, según el último dato avanzado del IPC, que se refrendará el viernes, los precios subieron en julio un 2,3 %. Podríamos pensar que, entonces, los salarios recuperan 1 punto con respecto a los gastos corrientes de las familias. Sin embargo, la inflación subyacente, lo que podemos llamar IPC estructural, se mantiene muy por encima, en el 6,2 %. Esta subida de precios, que llega a nuestros bolsillos más tarde que el índice general, es, en términos coloquiales, la que mide a largo plazo los efectos de las subidas y bajadas que se registran mes a mes. Tarda más en verse afectada por hechos puntuales y disruptores, como la guerra de Ucrania, pero también tardaremos más en recuperarnos de sus efectos.

La mayor subida salarial, en los sectores más castigados

Además de tener en cuenta que, con respecto a las últimas subidas de precios, la subida salarial no es tan buena como pueda parecer en términos absolutos, también nos fijamos en dónde se han conseguido esas subidas.

Destaca el sector del hogar, con una subida del 6,35 % pero solo 2.833 personas afectadas por los 4 convenios firmados. Este es uno de los sectores con los salarios más bajos y que más precisa de recuperación. Tampoco son muchas las personas beneficiadas de la subida en los convenios de actividades artísticas, 89.394, con una subida media del 4,05 %.

Los dos sectores con mayor subida que benefician a una mayor número de trabajadores son los convenios de Hostelería, con una subida del 3,94 % y algo más de un millón de trabajadores cubiertos por ellos; y el Comercio y reparación de vehículos, con el 3,68 % de media para casi un millón y medio de trabajadores.

La mitad de las comunidades está sobre la media y la otra mitad, por debajo. La Región de Murcia, con el 5,58 % de media lidera la estadística; la cierra Castilla-La Mancha, con un 2,69 %.

¿Estamos recuperando los salarios?

No. España pierde poder adquisitivo desde la anterior crisis y, a pesar de estos pequeños avances, hoy tenemos mucho menos poder de compra no solo que antes de esta crisis y de la anterior, sino incluso menos capacidad de compra que a principios de siglo.

Son muchos los estudios que defienden esta vía, de organismos de lo más variopinto, desde Eurostat hasta el Banco Central o la OCDE. Y el último informe que lo sostiene está firmado por el Banco de España. En “La evolución reciente de las exportaciones españolas de servicios no turísticos”, la institución relaciona directamente mejores exportaciones con salarios más bajos.

Es más, afirma que “durante la recuperación tras la crisis sanitaria, la capacidad competitiva de los exportadores españoles de servicios no turísticos frente a nuestros principales socios se ha visto favorecida por la tónica de moderación salarial mantenida en nuestro país”.

“Un eufemismo, la moderación salarial, que indica que los productos españoles son más competitivos en el exterior porque los trabajadores cada vez cobran menos. Es decir, nos estamos convirtiendo en el Sureste Asiático de la Unión Europea”, resume Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Gestión de Proyectos de USO.

Menos salario que antes del euro

El estudio del Banco de España va más allá de ambas crisis con respecto a la pérdida salarial. Mirando la pandemia, afirma que la remuneración relativa por asalariado, frente a la zona del euro, ha bajado un 1,7 %.  E incide en que “esta disminución prolongó la tónica descendente mantenida desde la anterior crisis financiera, de manera que, entre 2009 y 2022, la remuneración relativa se redujo un 10,3 %”.

Y, con respecto al cambio de siglo, que coincidió con la implantación del euro, el Banco de España calcula que la remuneración ha perdido con respecto a su referencia europea: “situándose un 10,7 % por debajo de la observada en 1999, al inicio de la Unión Monetaria”.

“A este ritmo, aún hacen falta muchos años de leves subidas con respecto al IPC real para poder hablar de que los salarios sí se recuperan. Esperamos que las cuitas políticas no paralicen el país y el nuevo Gobierno considere los salarios una prioridad. Que el SMI alcance el 60 % del salario medio es el primer paso para que la negociación colectiva mejore los convenios sobre esa base”, pide Estévez.